domingo, 26 de abril de 2020

Ciencias Naturales 4°, Semana 2

 
elemento decorativo

SEMANA DE APLICACIÓN: 
COLEGIO 

CALENDARIO
A
AÑO LECTIVO 
2020
GRADO 
PERIODO
PRIMERO
DOCENTE 


ESTÁNDAR
Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que puedo utilizar como criterios de clasificación.
COMPONENTE
Entorno vivo
Ciencia, Tecnología y Sociedad.
INDICADOR DE DESEMPEÑO
Conocimiento:
Diferencio desde mi contexto las características de camuflaje y desplazamiento de un ser vivo en el entorno, a partir de lo que percibo y observo.
Desempeño:
Comparo las características de camuflaje y desplazamiento de los seres vivos y los relaciono con las necesidades y los procesos naturales de adaptación en los diferentes ecosistemas. Y explico su relación con el medio.
METODOLOGÍA/ SECUENCIA DIDÁCTICA
  1. Unidad didáctica
Seres Vivos

  1. Propósito
Reconocer las relaciones que se dan entre los diferentes elementos bióticos de los ecosistemas.

  1. Desarrollo cognitivo instruccional 

¿Cómo se relacionan los elementos bióticos de los ecosistemas?

Luego de haber comprendido el concepto de ecosistema y los elementos que lo componen, en esta sección aprenderemos las relaciones que se dan entre cada uno de los elementos bióticos de los ecosistemas, es decir, como las acciones de cada uno de estos elementos contribuye al cambio o modificaciones en sus estructuras, cantidades de especies, entre otras. Estas relaciones pueden darse entre individuos de la misma especie o de diferentes especies. Por ejemplo, los gallinazos obtienen su alimento de animales muertos de otras especies. El hombre caza a diferentes animales para obtener su alimento.  Así como hay plantas que se aprovechan de otras para sobrevivir, y se enredan en sus troncos, produciéndole daño. Estas dinámicas de relación pueden ser:

Depredación: es la relación que se da entre los organismos de dos especies, donde, una de ellas caza y se come a los de la otra acabando con ella. El primero se conoce como depredador o cazador y el segundo como presa. Un ejemplo de esto, lo constituye el águila que caza pequeños ratones sobre el campo o, los sapos cuando comen insectos.                                   
                                                    




                               

La depredación, tiene como propósito fundamental contribuir al control ambiental natural del crecimiento de las especie, para evitar la sobrepoblación de las mismas y a su vez, un desorden en el equilibrio ecosistémico.  Reflexiona: ¿Qué pasaría si no existieran serpientes para controlar los ratones en el campo?




Competencia:  es la relación que se da entre organismos de la misma o de diferentes especies para conseguir algún recurso necesario para su supervivencia, por ejemplo, alimento, refugio, protección, etcétera. Por ejemplo, un grupo de loros cabeciazules                         que se alimentan de una misma especies de frutos o insectos, compiten entre sí por este alimento para poder sobrevivir. O una especie de serpientes compite con una especie de águilas por el consumo de un tipo de ratones.      

                                                                                                 


Parasitismo: relación existente entre dos especies en la cual una de ellas se beneficia causando daño a la otra, generalmente los individuos de una de las especies relacionadas viven dentro o sobre los individuos de l otra, al individuo que se beneficia se llama parásito o huésped y al que se perjudica se llama hospedero. Ejemplo: los piojos y el ser humano, las pulgas en los perros, la lombriz intestinal tenia y el ser humano.

Simbiosis: es una relación de asociación entre organismos de diferentes especies para obtener un beneficio mutuo entre ambos, esta relación suele darse en forma permanente. 


Observa la imagen, consulta y responde las preguntas:

¿Te recuerda algo la imagen? Explica
¿Por qué es importante para el pez payaso estar en medio de las anémonas?
¿Qué tipo de beneficio obtienen las anémonas del pez payaso?





Existen dos tipos de relaciones simbióticas: 1) Comensalismo, 3) Mutualismo. En cada una de ellas una especie se beneficia de otra para garantizar su supervivencia.

Cooperación: La cooperación, es la relación que se da entre organismos de la misma especie en la que cada uno de los individuos se apoyan entre sí para la obtención de alimento, cuidados de las crías, construcción de refugios o hábitats, entre otras acciones propias para la preservación de su especie.  Un ejemplo de este tipo de relación, ocurre con las hormigas, has visto como todas trabajan para obtener todo lo que necesita su especie para sobrevivir.



5. Desarrollo Metodológico

MOVÍLÍCEMOS EL CONOCIMIENTO – RESUELVE EN TU CUADERNO

1. Diligencia el siguiente cuadro comparativo entre los diferentes tipos de simbiosis, realiza las consultas necesarias para ello

Simbiosis
Definición
Ejemplo
Mutualismo


Comensalismo



2.Plantea ejemplos sobre como en tu casa y en tu entorno se presentan los diferentes tipos de relaciones entre individuos


Relación
Ejemplo en mi hogar
Ejemplo en mi entorno
Depredación


Competencia


Mutualismo


Parasitismo


Cooperación





miércoles, 15 de abril de 2020

Inglés 4º, semana 1

 elemento decorativo
SEMANA DE APLICACIÓN : 
COLEGIO 

CALENDARIO
A
AÑO LECTIVO 
2020
GRADO 
PERIODO
I
DOCENTE 



ESTÁNDAR
  • Asocio un dibujo con su descripción escrita. 
  • Identifico elementos culturales como nombres propios y lugares en textos sencillos

COMPONENTE: 
  • Lingüístico.
  • Socio Lingüístico       
  • Pragmático 

INDICADOR DE DESEMPEÑO
  • Identifica frases y expresiones en inglés para hablar de causas y consecuencias.
  • Identifico la idea principal en un texto. 
METODOLOGÍA/ SECUENCIA DIDÁCTICA
1. UNIDAD DIDÁCTICA
  • HW-QUESTIONS
2. PROPÓSITO
  • Apreciado estudiante,  el propósito de esta guía es que comprenda cuando debemos utilizar los wh-questions y el uso que le debemos en una conversación.
  • Además es de gran importancia que sepamos utilizar la gramática al escribir una frase, un párrafo de un texto determinado, conociendo la terminología de HW-QUESTIONS.

  1. DESARROLLO COGNITIVO INSTRUCCIONAL 

Wh-questions begin with what, when, where, who, whom, whichwhosewhy and how. We use them to ask for information. The answer cannot be yes or no:
A: When do you finish college?
B:Next year.
A: Who is your favourite actor?
B:George Clooney for sure!

Responding to wh-questions
Wh-questions ask for information and we do not expect a yes-no answer to a wh-question. We expect an answer which gives information:
A: Where’s the coffee machine? (We expect an answer about the location of the coffee machine.)
B: It’s in the room next to the reception.
A: How old is your dog? (We expect an answer about the age of the dog.)
B: She’s about five. I’m not very sure.

Ver el video del uso de los WH-QUESTIONS en el link: 


  1. DESARROLLO METODOLÓGICO
  1. De acuerdo al video escribe 8 oraciones con su debida respuesta. 
  2. Con ayuda de tu familia organiza una conversación utilizando 20 renglones. (incluye el tema los WH-QUESTIONS).

 Realice la evaluación 

viernes, 27 de marzo de 2020

Lengua Castellana 4º Semana #1



elemento decorativo
SEMANA DE APLICACIÓN : 
COLEGIO 

CALENDARIO
A
AÑO LECTIVO 
2020
GRADO 
PERIODO
I
DOCENTE 


ESTANDAR
Produzco textos orales teniendo en cuenta la entonación, la articulación y la organización de ideas que requiere la situación comunicativa. Leo diversos tipos de textos literarios: relatos mitológicos, leyendas, cuentos, fábula, poemas y obras teatrales.
COMPONENTE
PRAGMÁTICO En proceso lector Reconoce elementos implícitos de la situación comunicativa del texto. En el proceso escritor Da cuenta de las estrategias discursivas pertinentes y adecuadas al propósito de producción de un texto en una situación comunicativa.
INDICADOR DE DESEMPEÑO
Elige un texto trabajado en clase y las características con el que va a desarrollar la narración (personajes, lugares, tipo de narración.
METODOLOGÍA/ SECUENCIA DIDÁCTICA
  1. Unidad didáctica
  1. Clases de narración (el cuento)
  1. Propósito: Reconoce las características y elementos en un texto narrativo (cuento)

  1. Desarrollo cognitiva instruccional  Fase de apertura: enumera del 1 al 4 de acuerdo a lo que consideres que puede ocurrir en la historia.

Para abordar la temática correspondiente,  observa el video sobre las características y elementos del cuento.

Has observado el video, ahora escribe un cuento teniendo en cuenta sus elementos y características. 
Fíjate en la imagen 


  1. Desarrollo metodológico: lee el siguiente texto y responde 
Como cada verano, a la Señora Pata le dio por empollar y todas sus amigas del corral estaban deseosas de ver a sus patitos, que siempre eran los más guapos de todos.
Llegó el día en que los patitos comenzaron a abrir los huevos poco a poco y todos se congregaron ante el nido para verles por primera vez.
Uno a uno fue saliendo hasta seis preciosos patitos, cada uno acompañado por los gritos de alborozo de la Señora Pata y de sus amigas. Tan contentas estaban que tardaron un poco en darse cuenta de que un huevo, el más grande de los siete, aún no se había abierto.
Todos concentraron su atención en el huevo que permanecía intacto, incluso los patitos recién nacidos, esperando ver algún signo de movimiento.
Al poco, el huevo comenzó a romperse y de él salió un sonriente pato, más grande que sus hermanos, pero ¡oh, sorpresa!, muchísimo más feo y desgarbado que los otros seis...
La Señora Pata se moría de vergüenza por haber tenido un patito tan feísimo y le apartó con el ala mientras prestaba atención a los otros seis.
El patito se quedó tristísimo porque se empezó a dar cuenta de que allí no le querían...
Pasaron los días y su aspecto no mejoraba, al contrario, empeoraba, pues crecía muy rápido y era flacucho y desgarbado, además de bastante torpe el pobrecito.
Sus hermanos le jugaban pesadas bromas y se reían constantemente de él llamándole feo y torpe.
El patito decidió que debía buscar un lugar donde pudiese encontrar amigos que de verdad le quisieran a pesar de su desastroso aspecto y una mañana muy temprano, antes de que se levantase el granjero, huyó por un agujero del cercado.
Así llegó a otra granja, donde una vieja le recogió y el patito feo creyó que había encontrado un sitio donde por fin le querrían y cuidarían, pero se equivocó también, porque la vieja era mala y sólo quería que el pobre patito le sirviera de primer plato. También se fue de aquí corriendo.
Llegó el invierno y el patito feo casi se muere de hambre pues tuvo que buscar comida entre el hielo y la nieve y tuvo que huir de cazadores que pretendían dispararle.
Al fin llegó la primavera y el patito pasó por un estanque donde encontró las aves más bellas que jamás había visto hasta entonces. Eran elegantes, gráciles y se movían con tanta distinción que se sintió totalmente acomplejado porque él era muy torpe. De todas formas, como no tenía nada que perder se acercó a ellas y les preguntó si podía bañarse también.
 Los cisnes, pues eran cisnes las aves que el patito vio en el estanque, le respondieron:
 - ¡Claro que sí, eres uno de los nuestros!
A lo que el patito respondió:
-¡No os burléis de mí!. Ya sé que soy feo y desgarbado, pero no deberíais reír por eso...
- Mira tú reflejo en el estanque -le dijeron ellos- y verás cómo no te mentimos.
El patito se introdujo incrédulo en el agua transparente y lo que vio le dejó maravillado. ¡Durante el largo invierno se había transformado en un precioso cisne!. Aquel patito feo y desgarbado era ahora el cisne más blanco y elegante de todos cuantos había en el estanque.
Así fue como el patito feo se unió a los suyos y vivió feliz para siempre.
  1. Qué título le pondrías al cuento si fueras el autor? ______________________________________
  2. ¿Qué otros personajes se pueden incluir en el cuento? ___________________________________
  3. ¿Qué otro animal podría ser el personaje principal? _____________________________________

jueves, 26 de marzo de 2020

Ciencias Naturales 4° Semana 1

 

SEMANA DE APLICACIÓN: 
COLEGIO 
CALENDARIO
A
AÑO LECTIVO 
2020
GRADO 
PERIODO
PRIMERO
DOCENTE 

ESTANDAR
Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que puedo utilizar como criterios de clasificación.

COMPONENTE
Entorno vivo
Ciencia, Tecnología y Sociedad.

INDICADOR DE DESEMPEÑO
Conocimiento:
Diferencio desde mi contexto las características de camuflaje y desplazamiento de un ser vivo en el entorno, a partir de lo que percibo y observo.

Desempeño:
Comparo las características de camuflaje y desplazamiento de los seres vivos y los relaciono con las necesidades y los procesos naturales de adaptación en los diferentes ecosistemas. Y explico su relación con el medio.

METODOLOGÍA/ SECUENCIA DIDÁCTICA

1.Unidad didáctica
Seres Vivos

2.Propósito
Al desarrollar esta guía los estudiantes tendrán claridad que existen variedad de ecosistemas acuáticos y terrestres, según el sustrato predominante en ellos y esta variedad de ecosistemas le exige a los organismos que habitan en ellos poder adaptarse para sobrevivir.

3.Desarrollo cognitivo instruccional 

¡¡¡BIENVENIDOS¡¡¡

Iniciemos nuestra actividad recordando conceptos asociados a los ecosistemas, para ello, identifica en las siguientes imágenes los seres vivos (bióticos) y no vivos (abióticos) y has una lista clasificándolos, en bióticos y abióticos.



Luego de haber observado las imágenes, pudiste darte cuenta que existe una gran cantidad de animales y vegetales que utilizan diversos elementos para el desarrollo de su vida: el aire, el agua y la tierra son factores comunes para ellos, y de allí cada ser toma lo que necesita para sobrevivir, a estas relaciones que se dan entre los factores bióticos y abióticos en un sitio determinado, se le conoce con el nombre de Ecosistema. 

Ahora, conoceremos los diferentes entornos en los que pueden darse los ecosistemas:




En los ecosistemas, los seres vivos encuentran todo lo que necesitan para su supervivencia, allí se encuentran, plantas y animales que les proveen alimentos para la obtención de energía requerida para el desarrollo de las actividades diarias. Por ejemplo, cuando desayunas o almuerzas, consumes alimentos que provienen de plantas, como el fríjol, el maíz, el arroz, entre otros. De igual forma, consumes alimentos que provienen de otros animales, como la carne de algunas aves, peces, cerdos, vacas u otros animales domésticos.

En los ecosistemas, los organismos que producen su propio alimento, se llaman Autótrofos, en este grupo encontramos a las plantas que producen frutos o cortezas comestibles. Mientras que, los organismos que no producen su alimento se llaman Heterótrofos, en este  grupo nos encontramos los seres humanos y demás animales.

Estas relaciones, entre los diferentes elementos que coexisten en un ecosistema tienen como propósito lograr el mantenimiento del mismo, por lo que, si alguno de estos elementos llegara a desaparecer, se alteraría el funcionamiento del mismo. Así que, no maltrates, no golpees, ni des muerte a ningún ser vivo de tu entorno porque ellos son necesarios para preservar la vida en el planeta.

4. Desarrollo Metodológico

MOVILICEMOS EL CONOCIMIENTO

Luego de haber leído los conceptos anteriores, responde en tu cuaderno

1. ¿Qué ecosistemas terrestres conoces?

2. ¿Qué tipo de productos propios del ecosistema acuático has consumido o consumes con frecuencia?

3. ¿Podría considerarse que una casa es un ecosistema? Explica tu respuesta y enumera los elementos bióticos y abióticos que allí existen.

4. En compañía de tus padres ubica de manera virtual un ecosistema local, puede ser el parque de un barrio o alguno de tu preferencia, haz una lista de los factores bióticos y abióticos que observes y diligencia el cuadro siguiente (ten en cuenta el ejemplo dado en la primera fila)



5. Consulta y diligencia la tabla siguiente con los características de los siguientes tipos de ecosistemas:

Ecosistema
Características Ambientales
Especies Animales que lo habitan
Especies Vegetales que lo habitan
Páramo
Desierto
Manglar
Mar